Overcoming Nomophobia: un proyecto eTwinning que ha venido para quedarse....
Vivimos pegados al móvil. Lo usamos para todo: comunicarnos, entretenernos, estudiar… pero ¿qué pasa cuando no podemos separarnos de él? ¿Qué ocurre cuando el miedo a estar desconectados empieza a afectar a nuestra vida diaria? A esta realidad se enfrenta el proyecto eTwinning “Overcoming Nomophobia”, una iniciativa educativa que ha unido a estudiantes y profesores de España, Francia, Italia y Grecia para reflexionar sobre el uso (y abuso) del móvil entre adolescentes.
El proyecto ha servido como punto de partida para abrir los ojos sobre un problema cada vez más común: la nomofobia, ese temor a estar sin el teléfono o sin conexión. A través de actividades muy variadas —encuentros virtuales, juegos interactivos, vídeos, debates, encuestas e incluso un microfilm elaborado por el propio alumnado—, los participantes han analizado cómo el móvil influye en su bienestar, su rendimiento escolar y sus relaciones personales.
Una de las actividades más llamativas fue la campaña “Desconéctate para conectar”, donde los estudiantes diseñaron mensajes de concienciación y crearon, con ayuda de inteligencia artificial, una heroína virtual que simboliza la capacidad de tomar el control sobre el tiempo que pasamos frente a la pantalla.
Mucho más que un proyecto
Pero este proyecto no termina aquí.“Overcoming Nomophobia”, ha llegado no solo para quedarse, sino que tiene mucho camino por recorrer. De hecho, uno de sus grandes logros ha sido sentar las bases para crear un Observatorio Escolar sobre Nomofobia y Bienestar Digital. La idea es clara: hacer seguimiento real del impacto que tiene el uso del móvil en el alumnado, recoger datos, promover hábitos más saludables y convertir a los propios estudiantes en parte activa del cambio.
Este observatorio tendrá como funciones:
- Escuchar: a través de encuestas, charlas y espacios de reflexión sobre cómo se sienten los jóvenes respecto a su vida digital.
- Actuar: ofreciendo pautas a profes y familias, y organizando talleres y campañas a lo largo del curso.
Inspirar: animando a que otros centros se sumen a esta mirada crítica sobre el uso de la tecnología.
Overcoming Nomophobia ha superado con creces el objetivo de ser una actividad puntual. Se ha convertido en una forma de trabajar transversalmente temas tan actuales como la salud mental, la autonomía digital o el equilibrio entre lo virtual y lo real.
Este proyecto demuestra que sí se puede educar para el uso responsable de la tecnología. Y que, cuando se escucha a los jóvenes y se les da voz, las soluciones nacen de ellos mismos. Por eso, Overcoming Nomophobia no solo ha venido
Artículo colaborativo de los resúmenes de los balances finales.
Autores Marilena Patrianaki, Isidro Cruz, Anna Rapacciuolo, Rocío Ginés, María Elena Camacho, Olga Mª Cerpa, María Jesús Yun.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire